Yonensei 1 Subesp

Hola a todos después de muchísimo tiempo (4 años creo) (XD). En esta ocasión tratamos de revivir el Fansub y el sitio de Yoyotzin y yo con la traducción de una de las obras de Kio Shimoku: Yonensei (El cuarto Grado)

1

Esta es una de las primeras obras de Kio Shimoku. Nos parece que este manga aun no se ha traducido al español pues no tiene anime (al menos que yo sepa) y no tiene la fama que tienen Genshiken y Spoted Flower, pero por lo que he podido atisbar al traducir este primer cap, creo que se trata de un a obra más seria, trata el tema de las relación de pareja durante la universidad.

Así que es con esta obra con la que retornamos en el Starets no Fansub, esperemos que se animen a descargarla y seguirla por este blog ^_^.

https://www.dropbox.com/s/axqa2jozgdrvw2v/YONENSEI_SUBESP%20CAP%201.rar?dl=0

aprovecho también para Agradecer a Noctislupus que nos ha ayudado con la edición y la limpieza de las imagenes, gracias compañero!

Antagonismo, articulación e ideología. Tres conceptos para pensar los movimientos sociales.

Antagonismo, articulación e ideología. Tres conceptos para pensar los movimientos sociales.

Agustín Nava Cozatl

 

I

Una característica de la contemporaneidad es la constante denuncia y señalamiento de  dominación y desigualdad en diversos ámbitos y espacios en nuestras sociedades: pensemos por ejemplo en la denuncia del machismo y el sexismo como formas de exclusión y violencia simbólica hacia las mujeres y ciertos grupos sociales, pensemos en el señalamiento de la marginación y discriminación que sufren los pueblos étnicos mantenidos al margen de las civilizaciones metropolitanas, pensemos además en la visibilización y denuncia de prácticas que antes no se mostraban abiertamente de manera pública como los casos de corrupción y nepotismo que acontecen en la esfera política de nuestra sociedad.

Es un hecho que hay en nuestro panorama una tendencia a visibilizar y denunciar la violencia e injusticias que acontecen en la sociedad. Esto es muestra de que el ideal de sociedades más justas e igualitarias sigue de pie en la actualidad.

En este contexto, los movimientos sociales se presentan como un aspecto importante en la consecución de sociedades más plenas y justas. En esta disertación quisiera exponer tres conceptos desarrollados por la denominada Izquierda lacaniana[1] (Stavrakakis, 2010) que permiten pensar filosóficamente los movimientos sociales como agentes de proposición de cambios sustantivos en las sociedades.

Dichos conceptos son los Antagonismo, Articulación e Ideología. Conceptos trabajados, como se dijo, desde la perspectiva de los autores de la denominada Izquierda lacaniana (Ernesto laclau, Chantal Mouffe, Judith Butler y Slavoj Žižek).

II

El planteamiento central de los teóricos de la izquierda lacaniana puede representarse en la frase “tener en cuenta la falla” ¿Qué es lo que quiere decir esto?

Como sabemos, como seres de lenguaje y pensamiento,  tenemos la pretensión de lograr abarcar, conocer y explicar toda la realidad, para ello constituimos saberes, teorías y métodos; contamos con saberes tan elaborados y exactos como la ciencia. Pero pronto también advertimos que esa misma realidad elude los intentos humanos por conocerla y explicarla de manera completa y de una vez por todas. La realidad pronto hace ver que toda teoría y conocimiento es incapaz de abarcarla: ejemplo de ello es la especialización constante a la que tienden cada vez más las ciencias, el hecho de que en la misma ciencia se llegue a posturas encontradas o contrarias (Como la física tradicional y la física cuántica). Cuando nos referimos al ámbito de las relaciones sociales, aún más las teorías muestran su incapacidad para conocer y explicar la realidad. Nuestra confianza en la razón y los métodos que produce para guiar las acciones sociales todavía más topan una y otra vez con los obstáculos que la misma realidad social impone.

Ocurre que en la realidad y la experiencia hay algo que siempre escapa a todo esfuerzo teórico que lo pretende captarla en su totalidad. Esta imposibilidad de la teoría por abarcar la totalidad de la experiencia es lo que en psicoanálisis lacaniano se conoce como lo Real[2]; en teoría psicoanalítica lo simbólico, el lenguaje siempre se muestra incapaz para captar el ámbito de lo Real, aquello que está más allá del ámbito simbólico. Lo Real es un límite a todo intento de simbolización o interpretación de la realidad.

Pero que lo Real ponga límites al intento por abarcar y aprender la totalidad de la experiencia no conduce necesariamente a una declinación de la simbolización y la teorización, pues este extremo también es imposible. La postura lacaniana es que no debemos renunciar a la simbolización de la realidad, y de lo Real, pero teniendo en cuenta y sin olvidar su fracaso constitutivo, se trata de continuar en la práctica de teorización reconociendo que abarcar lo Real completamente es imposible y al mismo tiempo integrar esa falla en la simbolización.

Tal es el planteamiento consistente en tener en cuenta la falla.

Ahora bien, desde la perspectiva de los teóricos de la izquierda lacaniana cuando nos centramos en el campo social también nos encontramos con límites, tanto en la pretensión de conocer la sociedad de manera completa, como en la pretensión de realizarla completamente. Y a esta falla en la realización total de la sociedad la llaman Antagonismo, el antagonismo es algo que se inscribe en el interior mismo de la sociedad, señala la falla y el fracaso necesario de todo intento por clausurar y cerrar definitivamente a la sociedad como algo orgánico y completo. El concepto designa y reconoce que en el núcleo de la sociedad (a riesgo de caer en una posición esencialista) hay una lucha o grieta imposible de llenar o salvar.

El concepto de Antagonismo como limité intrínseco de la sociedad es de especial relevancia, a mi parecer, porque se constituye como una categoría o herramienta para pensar ciertos fenómenos sociales: como la exclusión de ciertos sectores sociales en nombre de una sociedad proclamada, el Fascismo y el Nazismo como formas de manejar, trasponer y proyectar el antagonismo inherente de la sociedades hacia otro elementos externos. De manera llana el antagonismo es algo que debe ser reconocido y tomado en cuenta en toda práctica social, pues su omisión o no reconocimiento conduce en la práctica a estos fenómenos sociales de totalitarismo y violencia.

Para el caso de los movimientos sociales, que es lo que me interesa poner en relación con estos conceptos, el concepto de Antagonismo da sustento o base a la posibilidad de los movimiento sociales: Puesto que las sociedades no son nunca completamente plenas, armoniosas y orgánicas, se entiende que los movimientos sociales sean una manera de denunciar y visibilizar las injusticias e inequidades de las sociedades al mismo tiempo que intentan promover cambios en las mismas sociedades.

III

 

Del hecho de reconocer un antagonismo inherente en toda sociedad se sigue la siguiente conclusión: que en la sociedad misma no hay nada que pueda considerarse o reconocerse como esencial o fundamental para ella, esto es, no podemos suponer que uno de los elementos que componen la sociedad es central o es la base de la misma. En este sentido no se puede  considerar en la sociedad algo ya preestablecido, algo que se deba llegar, o como alguna organización que la trascienda.

De esta consideración pasamos al siguiente concepto: el de articulación. En esta concepción (a la que Butler y Laclau se ciñen principalmente) articulación es una categoría opuesta a la de mediación (Laclau, 2011). Ambos conceptos parten de considerar un conjunto de elementos diversos, sí se considera que dichos elementos de un conjunto tienen un propósito específico hacia el cual ellos tienden y este propósito es quien de alguna manera los organiza y les da identidad, hablamos de mediación; mientras que si consideramos ese conjunto de elementos como un conjunto donde cada elemento tiene identidad propia y su organización se debe más bien a prácticas contingentes y externas, entonces nos referimos a la articulación.

Mientras que la mediación supone una unidad fijada de antemano y que trasciende al conjunto en un conjunto, la articulación supone que la unidad que se logra dar en un conjunto es una práctica contingente y resultado de prácticas externas al conjunto, externa en tanto esa organización no está dada o contenida en uno de los elementos.

Tomando partido por el concepto de articulación resulta que la identidad de un conjunto de elementos diversos con identidad propia es un resultado contingente y externo, y solo desde esa articulación se puede postular una identidad. A eso se le llama, en esta perspectiva, discurso. El discurso es, de esta manera, es una práctica que va más allá de ser sólo una actividad neutral de conocimiento, el discurso es una práctica articulatoria, organiza elementos y partes, y para el caso que nos ocupa, relaciones sociales.

El discurso es el resultado de una práctica articulatoria y, a su vez, tiene un efecto performativo sobre los elementos o partes que organiza o articula.

¿Qué quiere decir todo esto para el tema de la sociedad y los movimientos sociales? Básicamente  que la articulación supone que ninguna de las identidades sociales tiene su identidad y lugar fijo y asegurado en el campo social, puesto que dicho lugar o posición esta articulado de manera contingente. En la sociedad no hay fijación o identidad absoluta, pero tampoco no-fijación absoluta. La sociedad está dominada, retomando ideas del psicoanálisis, por un exceso, cierto exceso que se manifiesta como el deseo de ocupar el lugar central del campo social, pero al mismo tiempo este lugar es un no-lugar en el sentido de que nunca logra ser ocupado completamente. La sociedad es más bien ese esfuerzo por conseguir ese centro, un esfuerzo de las identidades sociales por detener las diferencias.

En el campo social, que un grupo social o una clase social se haga de la representación de la sociedad y en base a esto pueda trazar una oposición con el sistema político dominante, lo llaman estos autores (sobre todo Laclau y Mouffe) Hegemonía. La hegemonía es la práctica articulatoria consistente en organizar y declarar cierta equivalencia o unidad de los grupos sociales que conforman una sociedad. Con esto damos pie a nuestro tercer concepto: el de Ideología.

IV

El concepto de ideología, con su presencia a lo largo de la teoría marxista, tiene una gran afinidad con los conceptos de articulación, antagonismo y hegemonía. A decir de Slavoj Žižek, la ideología actúa a través del antagonismo.

Rescatemos de manera breve lo que nos es interesante de este concepto:

El concepto de ideología tiene una larga tradición que podemos remontar desde autores como Bacon, Condillac y Destutt de Tracy, pero el concepto de ideología o la idea de esta que nos interesa se origina en Marx. Pero si bien es Marx quien da el sentido moderno de ideología también es el responsable de heredarnos toda una diversidad y problemática respecto a este concepto. Pues él no dejo una teoría sistemática sobre este concepto, sino las breves menciones del término ideología en algunas ocasiones y no con un sentido o significación unívoca. Razón por la cual los teóricos del marxismo han desarrollado, a partir de lo enunciado por Marx, diversas concepciones de este término y también han discrepado en el peso o importancia que este concepto desempeña en la consecución de los ideales marxistas.

En Marx hay dos menciones del término Ideología que son las que originan la problemática del mismo: La ideología como un conjunto de saberes e ideas que contienen los intereses de una determinada clase social (Marx K. y., 1970) – esto se hace patente la mención indirecta del termino ideología en La Ideología alemana –  y la de la ideología como el conjunto de saberes jurídicos, políticos, religiosos, artísticos y filosóficos que son distintos de la ciencia económica y que están determinados por la base económica de la sociedad (Marx K. , 1989). En esta última definición está contenida la creencia de que la ideología es una falsa conciencia en tanto no es consciente de su base económica-material.

Estas definiciones a partir de Marx comenzaron con la problemática de la multiplicidad de formas de entender la ideología, maneras que podemos decir que tienen como común denominador considerar a la ideología de manera o bien despectiva o bien de manera secundaria por oponerse al conocimiento objetivo de la sociedad y al estar anclada en la determinación real de la economía. No obstante en Antonio Gramsci la ideología toma una acepción más positiva para los objetivos de la clase obrera: Gramsci hace notar que para lograr los objetivos revolucionarios de la clase obrera, esta primero debe lograr incluir los intereses de otras clases sociales con el fin de lograr su respaldo y así lograr constituirse como una clase dirigente de las clases aliadas, y para lograr este objetivo la ideología debía no ser vista solo como algo negativo o secundario sino como un ámbito donde la clase obrera podía hacerse de la dirigencia y el apoyo de diversos sectores sociales antes de enfrentarse su enemigo (Gramsci, 1999).

Teniendo como referente el antecedente de Gramsci, los autores de la izquierda lacaniana han notado la convergencia que el concepto de Ideologia tiene con conceptos psicoanalíticos como el significante vació, el significante Amo y el punto nodal.

¿Qué importancia tiene el concepto de ideología para pensar los movimientos sociales? ¿Qué es lo relevante de este concepto respecto al antagonismo y la articulación en el campo de lo social? La respuesta tiene que ver con la interpretación y la legibilidad del campo social, esto es, en el campo social la injusticia y la subordinación por sí solas no pueden constituir una conciencia de que los individuos padecen dominación u opresión. Es necesario un discurso, una práctica discursiva que interrumpa la neutralidad de la relación de la subordinación, y es precisamente la ideología como práctica discursiva lo que puede transformar esas relaciones de subordinación en la sede de un antagonismo al identificar el objetivo de las injusticias así como al antagonista de los sometidos. La interpretación del campo social es necesaria para constituir un antagonismo entre las partes de una sociedad y en base a eso buscar promover cambios sustantivos en la misma.

El término movimientos sociales denota el conjunto de luchas organizadas por la igualdad y la justicia en diversos aspectos o facciones de la sociedad.  Los nuevos movimientos sociales denuncian y cuestionan cada vez nuevas formas de dominación, extendiendo los principios democráticos a otros ámbitos sociales (Laclau, 2011). Y la ideología juega un papel importante tanto para denunciar estas injusticias como para justificarlas.

También podemos hacer mención de que como práctica discursiva, que conforma un antagonismo, la ideología también forma parte del “éxito” o reconocimiento de un movimiento social en la medida en que proponen maneras de ver y pensar la sociedad que son más o menos legibles, o sea que pueden explicar la situación de diversos sectores (elementos) sociales o no.

V

Tales son los conceptos que nos permiten pensar la relación de la sociedad con los movimientos sociales desde la perspectiva de los autores de la izquierda lacaniana y en virtud de los cuales finalizamos con las siguientes conclusiones:

1) Que los movimientos sociales son posibles debido al antagonismo inherente a la sociedad (antagonismo como límite, como imposibilidad) y a su vez son el denunciamiento y la interpretación de formas de desigualdad e injusticia en la sociedad misma.

2) Que en el campo social no hay nada que sea fundamental o esencial, no hay nada predeterminado hacia lo cual los elementos de la misma se dirijan de manera inevitable, lo que hay posibilidades diversas de organización y articulación.

3) Que la ideología como practica discursiva de interpretación de las relaciones sociales así como de representación de los elementos sociales, es un aspecto muy importante en la fuerza que un movimiento social pueda desarrollar para incidir en las relaciones sociales.

Pensar los movimientos sociales es una práctica discursiva de suma importancia ya que como tal la distinción entre la teoría y la práctica es ya en sí misma una operación discursiva. Y lo importante es no negar la incidencia y los cambios que los movimientos sociales pueden provocar en las sociedades, además de pensar las maneras en que estos cambios nos conduzcan a ese ideal de sociedades plenas, justas y auténticamente solidarias.

[1] En adelante retomaremos esta denominación para referirnos a los autores mencionados.

[2] Tomamos aquí el concepto “Real” tal como Žižek lo retoma de Lacan: como una causa que en sí no existe, pero que, pese a ser inexistente objetivamente, posee  propiedades y produce efectos.

solid[1]

Bibliografía

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la carcel. Tomo 5. Puebla: Era y BUAP.

Laclau, E. y. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Editorial Progreso.

Marx, K. y. (1970). La ideología alemana. México D.F: Grijalbo.

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanalisis, teoría y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Genshiken Nidaime 127 Sub Esp Extras

genshiken-nidaime-vol-20-ch-127-pic-37

Por fiiiinnnn!

Después de muchísimo tiempo volvemos con la publicación de los extras del ultimo Cap de Nidaime…

https://www.dropbox.com/s/ki6zxw0vld11ttr/GENSHIKEN%20NIDAIME%20127%20EXTRAS.rar?dl=0

Yeiiiiii……………………………………………..

Estamos muy contentos porque con esto llega la obra de Nidaime queda traducida al español y da un pequeño aliento de vida a nuestro Blog.

Ofrecemos una sincera disculpa por el retraso que esta vez fue enorme.

Muchas gracias a todos los que siguieron el Final de Genshiken Nidaime a través de nuestras sencillas traducciones y nuestro sitio.

Personalmente, cuando me decidí a hacer una traducción de Nidaime, jamas me imagine que podría seguir adelante con las traducciones, pero he aquí que si logramos llegar al final!!!!! Estoy muy agradecido con Shenii que con su edición mejoro y motivo a seguir la traducción (sniff, sniff). A continuación nuestra editora.

NITSUGA

******************************************************

Holaaa!! Nuevamente aquí Shenii dedicándoles una pequeñas palabras. Esta vez quiero agradecerle a cada una de las personas que nos ha apoyado en el fansub. Yo me integre prácticamente en la recta final de Genshiken y la verdad lo disfruté mucho.

Mientras trabajábamos en el manga Nitsuga y yo teníamos platicas sobre el manga y era muy entretenido especular sobre este, aunque kio-sensei sabe como sorprender y muchas veces lo que yo esperaba estaba lejos por pasar (madahato canon) xD.

000

Realmente espero que hayan disfrutado del manga junto a nosotros que con mucho cariño lo trabajamos para compartirlo con ustedes.
Tenemos varios proyectos futuros en mente y esperamos tener el tiempo para poder sacarlos :3 … Y cuando eso pase espero que puedan disfrutar de igual manera nuestro trabajo.

SHENNI

Genshiken Nidaime 127 Sub Esp

Tanto tiempo ha pasado y por fin los saludamos nuevamente. Aunque con mucho atraso (y como regalo de navidad), traemos el último capítulo de Genshiken Nidaime en español.

002

Con este capítulo prácticamente hemos terminado Genshiken Nidaime, la historia que fue motivo de la creación de este blog y del Starets Fansub. Falta de momento traducir el material extra del capítulo, ese lo tendremos en una siguiente entrega.

Aprovechamos para agradecer nuevamente a todos aquellos que han seguido los últimos capítulos de la historia en este blog.

Felices fiestas y buen inicio de año a todos!

https://www.dropbox.com/s/jjj6zfheey9q9kt/GENSHIKEN%20NIDAIME%20127%20ESP.rar?dl=0

Nitsuga

genshiken-nidaime-vol-20-ch-127-pic-37

GENSHIKEN NIDAIME 126 SUB ESP

Hola a todos.

Por fin, después de mucho tiempo hemos logrado completar nuestra siguiente misión y aquí les traemos la Traducción al Español del capítulo 126 de Genshiken Nidaime.

Como habíamos dicho es el PENÚLTIMO, así que el próximo será el final.

https://www.dropbox.com/s/k5qmhm1esgy7gz7/GENSHIKEN%20NIDAIME%20126%20ESP.rar?dl=0

008

En está ocasión tenemos por fin la última parte de la Saga de Confesión! Madarame deja de huir finalmente!

Bueno, esperemos que disfruten el capítulo después de haber tenido una larga espera.

También les informamos que el Capítulo final nos tomará algún tiempo en traducir (de momento no se ha publicado aún la versión en Inglés).

Recuerden que esperamos sus comentarios y opiniones obre este Capítulo, así como de sus sentimientos al saber que Genshiken se nos va.

Muchas gracias por seguir Genshiken en español por este blog!

Nitsuga

El reencuentro de la vieja generación y el retorno de lo real: Genshiken Nidaime 125

 ♪ Todas las veces yo he buscado en mi camino

una verdad que mucho tiempo yo esperé

es encontrarte hoy de nuevo en mi destino…♫

Hasta el capítulo 124 llegamos a pensar que el caso de Madarame habia acabado, o por lo menos había sido puesto en pausa, y  que tanto el Hato X Mada, como el Keiko X Mada y el Sue por Mada habian quedado cancelados, cosa que nos había dejado con un sabor agridulce a todos (tanto a los que deseábamos ver a Madarame con Angela, Sue o Keiko, y los que se inclinaban más por el Hato X Mada) . Pero este capítulo nos ha mostrado grandes cosas: la primera, que quizás no sea tan sorpresiva, es que Madarame continua aferrandose a Saki, la segunda es que el si bien el Arco del Harem termino la desición de Madarame aún no, y una tercera es que saki sigue siendo la reina del Genshiken, la que entiende los problemas de todos y se saca una solución divina.

002

En este episodio Madarame acude a reunirse con sus compañeros veteranos del Genshiken. Al ver que en la reunión  los temas de conversación ya no son los que solían ser cuando eran miembros estudiantes y miembros activos del club (y vírgenes), sino que ahora los temas de conversación son principalmente las chicas y el sexo, Madarame se pone eufórico y proclama que volverá su vida de Otaku estudiantil, al tiempo que trata de encauzar la conversación hacia el Tema de los Doujinshis.

Pero para sorpresa de todos, sobre todo de Madarame, Saki y Kohsaka acuden a la reunión. Ambos le hacen creer a todos que Saki está embarazada, cosa que provoca que Madarame termine por aceptar el hecho de que sigue enamorado de ella y que por esa razón no eligió a ninguna integrante de su harem.

Finalmente, Saki confronta a Madarame y le «sugiere» que comience a salir con Sue dado que él realmente no tiene razones para rechazarla. Saki le pide a Sasahara que llame a Oguie y que ponga a Sue al teléfono.

010

«Ya no puedo recordar el nombre de aquel vídeo porno que vimos ese día»

Un primer aspecto a destacar en este capítulo es el hecho de que Madarame, después de haber elegido no elegir a nadie de su harem, pretende volver a su pasión anterior, a su completa obsesión por los Dounjinshi eróticos, el análisis y los comentarios de los animes y los videojuegos.

Este hecho de aferrarse a su viejo estilo de vida, revela que Madarame en realidad esta evadiéndose ( o que se niega a perder algo). El mismo Tanaka, que por cierto tiene un papel muy importante en este capítulo, afirma que él esta tratando de justificarse a si mismo por el hecho no de no haber elegido a alguien de su harem. Además de que debemos recordar que en capítulos anteriores (los primeros de Nidaime) vemos a un Madarame ciertamente ya no muy emocionado con el comisfest.

014

También es de mencionar como los viejos integrantes del Genshiken han cambiado, sobre todo Sasahara (el momento donde admite que está buscando tener mas encuentros con Oguie), Tanaka aconsejando a Kugayama para acercarse a una chica, y la insistencia de los tres en que Madarame debia tener una relación con Sue.

012

♫ Será tal vez que tu recuerdo no me deja ♪

Un gran momento en este capítulo es ver por fin nuevamente a Saki. El momento en que Kohsaka afirma que ella está embarazada atrapa por un momento a todos, incluso a los lectores!.

019

En ese momento se hace palpable que lo que Madarame se empeñaba en ocultar es que seguía albergando sentimientos hacia Saki, y de cierta manera también que se empeñaba en mantener su situación de soltero para enaltecer a Saki (que es lo que Keiko expreso desde capítulos anteriores). Es que acaso nadie ama como Madarame?

Personalmente pienso que el caso de Madarame es el de alguien que se aferra a su posición de ser tener un amor imposible, y de esto saki parece ser muy consciente (también Keiko ya había advertido que ella se preocupaba mucho por Madarame) y por eso llega para encauzar las cosas hacia otra dirección.

028

Saki ex deus

Como otras han notado, si bien Kyo nos ha acostumbrado que a Saki sea un personaje que en la historia de Genshiken suele ser la guía que conduce a resolución de los problemas, en este episodio da la impresión de que más bien saki es como el As bajo la manga que resuelve el problema: Saki aparece después de varios capítulos y le dice a Madarame que debe salir con Sue dado que realmente no tiene motivos para rechazarla (y Madarame otorga rapidamente!) e inmediatamente la historia se vuelca hacia un posible Mada X Sue.

Personalmente, que la historia se encamine hacia esta posibilidad me alegra, pero no dejo de sentirlo un poco forzado. Con todo, en el siguiente episodio se explorará la posibilidad de que Madarame y Sue se hagan pareja (A por Sue!).

034

«Ya puedo ver el final de esta ruta»

Como ya muchos sabrán, en el capítulo 126, que esperamos poder traducir pronto, Kio ha anunciado que Genshiken Nidaime finalizará en el capítulo  127, algo también bastante inesperado.

De modo que sólo nos faltan dos capítulos por leer! (que triste!)

Por cierto que en este capítulo ha faltado la presencia de Kuchiki. Es cierto que el se integro después que los demás, pero podrían haberlo incluido no?

Nitsuga

Genshiken Nidaime 125 Sub Esp

Hola!! Nuevamente les saludo!  Primero quiero agradecer a los seguidores del trabajo que estamos realizando Nitsuga y yo. Nos anima mucho a sacar lo más rápido posible los cap de genshiken, aunque esta vez yo tarde mucho, pero mucho, me surgieron un montón de cosas seguro Nitsuga está molesto conmigo, pero no me lo dice u.u….

001

Pero bueno esta vez me corresponde dar mi sensual apreciación del capítulo…. Seguro que no fui la única en sentirme trolleeada, pinche kousaka, con eso no se juega D:< … pero sería hermoso que pronto haya un minikousaka en el grupo *-*…. Bueno eso sería lo que me ha gustado del cap, estaban todos impaktados xD… y no aguanto como todos se meten en la vida de mada! Dejenlo en paz!! El tiene que decidir con quién se queda! (CofcofHATOcofcof) no lo dejan ser :’( … dejenlo en paz, esto me da esperanzas, aún queda la posibilidad de que el MadaHato sea canon <3 … En fin sólo nos queda esperar a por el siguiente capítulo, y sabremos que hará Mada :3 … hasta la próxima!!

Shenii

030

Aquí esta el Link:

https://www.dropbox.com/s/n7abh3fapaq6efi/GENSHIKEN%20NIDAIME%20125%20ESP.rar?dl=0

Disfruten de este Cap.

Ahhhhhh! y no estoy molesto con Shenii, le debemos mucho a la editora ^_^

Genshiken Nidaime 124 Sub Esp

Hola gente. Este mes hemos tirado lineas y por fin les traemos otro capítulo más de Genshiken Nidaime, este el 124. En esta ocasión, el tema del harem de Madarame queda fuera y nos encontramos con el potencial desarrollo del Yaji X Hato.muestra 2

Un capítulo de confesiones, una Gran Yoshitake dirigente, y de obsesiones con  la ropa. A continuación el Link para descargar:

https://www.dropbox.com/s/kteyqxqud6podr9/GENSHIKEN%20NIDAIME%20124%20ESP.rar?dl=0

Esperemos que el aporte les sea útil y que compartan sus comentarios en la próxima publicación.

Nitsuga

muestra 1

 

 

Genshiken Nidaime 123 Sub Esp

Por fin, después de soportar la angustia de esperar por casi dos meses, traemos el capítulo 123 de Genshiken en español.

Esperemos que la traducción al Inglés de los siguientes capítulos no demoren tanto como ha demorado este. De cualquier modo parece hay Genshiken para rato.

003

 

https://www.dropbox.com/s/2w7erj356xeyu2k/GENSHIKEN%20NIDAIME%20123%20ESP.rar?dl=0

Como siempre esperamos que disfruten esta traducción.

 

COMENTARIO / SPOILER

Hola!!! Hace poquito me integre a este proyecto, me ha encantado trabajarlo. Porque amo Genshiken, asi que espero que les agrade mi trabajo como editora, ya iré mejorando con el tiempo… Bueno, que puedo decir de este capítulo. Primero me siento algo desconforme, o solo es la tristeza de que mi Otp no se haya vuelto canon (MadaHato<3).. Pero siento que el final del arco del “harem de madarame” y el paso a uno nuevo fue algo brusco, como que todo lo que paso con Mada, es un borrón y cuenta nueva. El autor le hubiera dedicado una paginas a Madarame para exponer sus sentimientos u.u …

 

019

 

Pero bueno, dejando eso de lado, he notado que Hato aun está enganchado de su seme (Oie Zhi 7u7) Así que aún no pierdo la esperanza de que mi otp se haga canon *-* …. Y lo último que tengo por decir, ¡NO QUIERO DE KUCHIKI SE VAYA! Lo voy a extrañar, él es un personaje muy extrovertido, se notara mucho su ausencia ;_; ¿Qué será del Genshiken sin él?… Ahora toca esperar por los siguientes cap u.u

Shenni

(Editora ^_^)